Mostrando entradas con la etiqueta Costura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Costura. Mostrar todas las entradas

17 de octubre de 2017

#SewPhotoHop última semana

¡Ya se ha terminado el mes del SewPhotoHop en Instragram! Si no os habéis enterado de qué va este evento costuril podéis leer el primer post que le dediqué pinchando AQUÍ.

Vamos con la últimas fotos que he hecho para los temas finales:

Día 22: Artículos de mercería y adornos.
Una pequeña muestra (no está todo) de los lazos, cintas, puntillas, cuerdas y demás cositas que guardo en una caja de madera para embellecer las labores. Muchas de estas cosas las reciclo de viejas camisetas, paquetes de envíos... ¿no lo hacéis vosotras también? Yo no lo puedo evitar, todo me parece aprovechable.

Día 23: Reutilizar.
  
En este caso la foto es de uno de los primeros tutoriales que hice para el blog, el tutorial "De camiseta a bolso" donde reutilicé una vieja camiseta que me quedaba muy pequeña y la convertí en un bolsito con bolsillo exterior, lazo y bolsillo interior.


Día 24: Me hace feliz...
Ahora mismo me hace muy feliz poder hacer labores para mi bebé: tejer, coser, hacerle juguetes reutilizando cualquier material, hacerle amigurumis... ¡cualquier cosa!


Día 25: Intercambiaría mi armario con...
La verdad es que no lo intercambiaría con nadie, por eso he hecho una foto de mi armario. Lo que sí que me encantaría es tenr mucha ropa cosida o tejida por mí para poder tener mi vestuario más personalizado y único... ¡todo llegará!


Día 26: Labor de amor
Mi mayor labor de amor ha sido el libro sensorial que le cosí a mi bebé mientras estaba embarazada. Fue muchísimo trabajo, muchas horas cosiendo, cortando, eligiendo telas y accesorios... pero mereció muchísimo la pena. El resultado fue precioso y a él cada vez le gusta más. Si queréis verlo (con vídeo incluído) pinchad AQUÍ.


Día 27: Almacenamiento

Una foto de mi carrito Rasjog de Ikea lleno de lanas, trapillo, cuerda, telas... Es solo una pequeña parte de lo que tengo porque cada vez alamaceno más cosas y necesito más espacio... Este carrito está muy bien, con las ruedas me lo puedo llevar a cualquier parte de la casa sin tener que cargar con todo el material.


Día 28: Estampado o liso

Estampado, ¡por supuesto! Siempre me encantan las telas estampadas aunque combinadas con una tela lisa es una apuesta segura. Aquí un ejemplo de algunos estampados coloridos con los que cosí estas bandejitas de tela. 


Día 29: Botones o cremalleras
¡Botones! Tengo muchos, muchos botones y siempre voy gusrdando los de camisas viejas, pantalones, blusas... Así los puedo reutilizar en alguna que otra labor.


Día 30: ¿Qué es lo siguiente?
Pues Puede ser costura, estampación, bordado, crochet... ¿Quién sabe? ¡Imaginación y creatividad al poder!

Hasta aquí el SewPhotoHop 2017... ¡El año que viene más! :) 

 

26 de septiembre de 2017

SewPhotoHop semana 3

¡Tercera semana de SewPhotoHop! Si aún no sabéis de que se trata leed mis dos anteriores posts y os enteraréis. Os enseño la recopilación de fotitos de esta semana:


Día 15: De cerca. 
Esta mini-casita de fieltro bordada es un réplica de una preciosa cabaña de madera que me enamoró. De cerca se pueden observar los detalles de las flores bordadas, la bombilla, las ventanas... Es un imán que adorna mi cuarto de costura.


Día 16: Procastinar.
Esta es la imagen de la procastinación para mí recreada con My Misio Reloaded. Hay veces que no apetece ni tan siquiera hacer labores y solo tienes ganas de mantita y sofá, sobretodo ahora que llega el frío!


Día 17: Vacaciones Handmade.
  
He elegido la imagen de unos adornos de tela y fieltro que hice hace unos años para decorar la casa por Navidad. A veces de la manera más sencilla se puede dar un toque handmade  a tu casa.


Día 18: ¿Una pieza o separadas?
¡Separadas! Como este mantelito cosido con la técnica Quilt as You Go que cosí con retales de tela que me habían sobrado de otras labores. Está formado por un montón de piezas pequeñitas que se unen sin un orden aparente. Lo uso mucho como mantel en la cocina o como individual para el desayuno.


Día 19: Look de firma.
Ilustro este tema con el look que llevo cuando me pongo mi primera falda hecha por mi. Es bastante cortita, tiene forro y cremallera lateral. Es perfecta para llevarla con medias y botines de tacón y lo mejor es que está hecha por mí.


Día 20: Ocasión Especial.
La boda de mi hermano fue una gran ocasión especial en la que les regalé este bastidor porta alianzas que les hice yo misma. 


Día 21: Aumentando.
Mi nueva máquina de coser ha sido para mí el punto que ha marcado el poder dar un pasito más en la costura. Esta máquina es mucho más profesional y me está ayudando mucho a seguir avanzando y poder hacer proyectos más elaborados.


¡Esto es lo que ha dado de sí la semana del SewPhotoHop!  Tengo pendiente enseñaros muchas cosas, post nuevos a medio escribir y labores que he hecho este verano (aunque la verdad es que no me ha dado mucho tiempo a coser...). Nos leemos pronto! Feliz semana! :)

30 de abril de 2017

Saquitos sensoriales y cómo reciclar una lata


¡Qué poco tiempo tengo para las labores! Aún así intento hacer pequeños proyectos rápidos y fáciles como el que os enseño hoy: saquitos sensoriales de tela. ¿Qué son? Se trata de unos cuadraditos de tela rellenos de diferentes materiales que pueden tocar los bebés y experimentar con ellos a través del tacto, la vista, el olfato o el sonido.


Yo he hecho seis saquitos sensoriales con retales que me habían sobrado de otras labores, así se aprovechan. Cada saquito tiene una tela con un estampado diferente, con contraste y llamativo para estimular el sentido de la vista. El tamaño que he elegido es de 12x12 cm. Una vez que se tienen las telas cortadas hay que elegir los rellenos. Yo he aprovechado cosas que tenía por casa: conchas, tapones de plástico, relleno de cojín, arroz, piedrecitas de playa y chapas de cerveza.


Se puede usar cualquier material que se os ocurra: macarrones, canicas, frutos secos e incluso hierbas arómaticas para que los bebés experimenten con el olor. Lo que os parezca siempre que no tenga esquinas puntiagudas que puedan hacer daño al niño al tocarlo.


Una vez elegidos los materiales de relleno sólo hay que coser el cuadrado por todos los lados menos por uno poniendo las telas derecho con derecho. Una vez cosido le damos la vuelta al saquito, lo rellenamos por el lado sin coser y lo cosemos para cerrarlo. Yo he pasado otra puntada más a máquina por todos los bordes para que queden más seguros y no se abran.

Cada saquito tiene un color, un sonido, un peso y una textura diferente al tacto, cosa que los hace ideales para la estimulación sensorial de los bebés y para la experimentación.


Una vez hechos los saquitos necesitaba un recipiente para guardarlos. Primero pensé en hacer una bolsita de tela pero lo encontré poco práctico así que he aprovechado una lata de leche en polvo que tenía en casa esperando algún uso y la he reciclado con papel adhesivo blanco y washi tape de colores. Al tener tapa es perfecta para guardar cosas.

 
Ahora tenemos un juguete para bebés 100% handmade con recipiente para guardarlo incluido y sin gastar ni un duro. ¡Espero que os guste la idea! 


27 de febrero de 2017

Porta pañales para bebé


¡Esta semana toca costura! Os traigo un tutorial para hacer un porta pañales de tela bonito y fácil. Después de buscar y buscar por internet encontré el porta pañales ideal: del tamaño perfecto, con dos bolsillos y con cierre de solapa. El patrón es gratuito y con tutorial paso a paso, lo tenéis en el blog Sew Can She y se llama "Big Pocket Baby Clutch". 

Para hacer mi porta pañales he usado telas estampadas que me habían sobrado de otros proyectos y he intentado combinarlas para que quede alegre y colorido. En el tutorial original se añade un cierre de botón pero yo lo he hecho de velcro porque es más rápido de abrir y cerrar y eso es primordial cuando estás cambiando a un bebé...


Me encanta el pliegue del bolsillo y el detalle de la cinta con la argolla metálica para poderlo colgar en cualquier sitio. Caben muy bien los pañales en el bolsillo principal y el pequeño puede servir para guardar la crema del pañal, toallitas, etc. 

Ya véis que estoy a tope haciendo cosas de bebé pero es que ahora es lo que toca y es genial poder hacerlas una misma y adaptarlas a tu gusto y tus necesidades.

¡Feliz semana! :)


16 de febrero de 2017

Mordedores para bebé


El blog ha estado unas semanas desconectado por mi reciente maternidad, tal y como anuncié en Instagram. Poquito a poco intentaré volver a ser constante con las publicaciones mientras me adapto al nuevo ritmo de mi vida.

Durante mi embarazo prepare muchas cosas para el bebé y poco a poco os las iré mostrando en el blog. Hoy os enseño unos mordedores para bebé que se hacen en muy poco tiempo y son muy bonitos: uno de crochet, otro de trapillo y otro de tela. Para poder hacer estos mordedores compré un surtido de aros de madera natural sin barnizar en dos tamaños diferentes y después solo tuve que añadir la parte téxtil.

Mordedor de crochet

Este mordedor de crochet que recuerda a unas orejitas de conejo se puede tejer con cualquier resto de de algodón que os haya sobrado de otra labor porque necesita muy poquita cantidad. Yo lo he tejido con algodón Natura de DMC en color azul. El patrón de este sencillo mordedor junto con el paso a paso es de Creativa Atelier. En su blog encontraréis un montón de fotos y un tutorial muy completo para poder hacerlo. Una vez que lo tenéis tejido sólo hay que atarlo al aro de madera y asegurarlo con unas puntadas para que no se salga.


Mordedor de tela
Con un pequeño retal de tela también podemos hacer otro mordedor. Yo he combinado una tela con estampado de flores estilo vintage con tela de toalla blanca para crear dos texturas diferentes. Además, he añadido algunas cintas de tela para que el bebé pueda morderlas y jugar con ellas. El tutorial para este mordedor lo encontré en el estupendo blog de See Kate Sew.


Mordedor de trapillo:
  
Por último, y para aprovechar una tira de trapillo blanca que me quedaba de otro proyecto, tejí unos cuantos puntos bajos alrededor de un aro de madera para crear este mordedor en menos de un minuto. Más sencillo y rápido imposible.


Si tenéis un bebé o alguien cercano está embarazada puede ser una buena idea hacer un regalo hecho por ti y estos mordedores son un detalle precioso con el encanto especial que tienen las cosas hechas a mano. ¡Yo estoy encantada con ellos y todo el mundo me pregunta dónde los he comprado! 

16 de enero de 2017

Mochila de tela con bolsillos


¡Más costura! Desde que tengo la máquina de coser nueva no paro de darle uso y de hacer muchos proyectos que tenía pendientes. En este caso he hecho una mochila de tela tipo bolsa de las de toda la vida muy útil para llevar de paseo, de picnic, para guardar ovillos... ¡para todo!

La he cosido aprovechando retales que me quedan en casa y que quiero ir gastando para comprar nuevas telas. He combinado una tela gruesa con estampado de gatos con una tela de cuadritos naranjas y blancos que forman un bolsillo doble en la parte de abajo con cierre de snap. A ambos lados de la bolsa he añadido cinta de topos de colores para poder pasar el cordón negro y ya tenemos bolsa-mochila de tela para llevar.


Si os queréis hacer una mochila de tela como esta podéis seguir el tutorial del blog "Mi primera máquina de coser" donde podéis ver el paso a paso con fotos. Es una labor muy rápida y sencilla y lo mejor es que cada bolsa se puede personalizar al gusto de cada una: con bolsillos de diferentes tamaños, combinando telas distintas, añadiendo un adorno o un aplique... ¡Imaginación al poder!

¡A coser! :)

29 de diciembre de 2016

Quiet book o libro de tela sensorial


¡Última entrada del año! Qué poquito queda ya para dejar atrás el 2016... Quería terminar con algo bonito y especial así que hoy os enseño el "Quiet Book" o "Libro sensorial" que he terminado hace muy poquitos días y al que le he dedicado un montón de horas. 

Pero vamos a empezar por el principio: ¿Qué es un "Quiet Book"? Quiet Book tiene su traducción literal como "Libro tranquilo" y viene a ser un libro blandito, de tela o fieltro con actividades para tocar, abrir o cerrar, manipular, etc. Suelen ser temáticos y, en mi caso, he elaborado un Quiet Book sobre los colores que está formado por la portada de la foto anterior, ocho páginas con un color cada una y su contraportada. Cada página tiene el nombre del color hecho con letras de fieltro cosido a mano en la parte de arriba (en catalán) y debajo una serie de texturas, sonidos, actividades para manipular, etc. Tengo que deciros que no he comprado nada de nada para elaborar mi Quiet Book sinó que he aprovechado retales y objetos que tenía por casa y... este es el resultado:
¡Os lo enseño!


Rojo: es la primera página del libro de los colores y tiene estrellas de fieltro, textura de tela polar, cintas diferentes, un botón, una tela lipo loneta, un cascabel y una cremallera para abrir y cerrar.




Verde: la página del color verde está hecha con un lazo de tela, cintas, una tela de seda, botones de diferentes tamaños y formas y un cierre de tipo snap que se puede abrir y cerrar.



Azul: el azul tiene bordados de estrellas, flores de fieltro, un cascabel, diferentes botones, tela tejana y tela de loneta gruesa y una mariposa cosida a una cinta que se puede estirar y mover.


  
Amarillo: tiene botones de diferentes tamaños, tela de algodón, cintas e hilos de lana, una tela brillante con textura áspera y una cuerda con cuentas de madera que se pueden mover hacia un lado o el otro.
Naranja: esta página tiene un lazo de tela, dos cuentas de plástico grandes en forma de flor, lana, una tela de raso, una tela impermeable y una bolsa de plástico llena de cuentas y abalorios de color naranja para apretar y mirar.



Morado: hecha con botones, un trozo de lana, un trozo de tela de lino, un cascabel y una cortina de cuero morado que se puede abrir para descubrir una sorpresa:

  


Blanco: el color blanco tiene botones de diferentes tamaños, cuentas de plástico grandes y pequeñas, tela de toalla, estrellas de fieltro, tela impermeable y tela de seda. Además, tiene una luna que se puede poner y quitar ya que tiene velcro.



Negro: es el último color del libro y está formado por botones de formas diferentes, tela de algodón grueso, tela de seda y cintas para estirar y practicar nudos.



Y cuando cerramos el libro tenemos bordada en la contraportada la fecha en la que he cosido este Quiet Book.

El tamaño final del libro es de 17x17 cm. y queda muy blandito y esponjoso ya que todas las páginas están rellenas con guata. La verdad es que ha sido mucho trabajo pero las páginas se hacen bastante rápido y lo que más cuesta es preparar el biés para enmarcar cada página y hacer el cierre final del libro. Para ello tenéis 3 video- tutoriales geniales en internet de Miss Mouse Makes que os pueden servir mucho aunque están en inglés pero se entienden muy bien:
Y en este vídeo podéis ver cómo se ve mi Quiet Book cuando se abre y se manipulan las actividades de las diferentes páginas: 




Música del vídeo de:  http://www.bensound.com


Y con este Quiet Book terminamos el año en Deblau... ¡Os deseo un feliz año a todos y espero que el 2017 sea un año muy productivo lleno de labores y proyectos nuevos!

21 de diciembre de 2016

Neceser con cremallera y bolsillos interiores


Hoy os enseño mi nuevo neceser con cierre de cremallera que he estado cosiendo esta última semana. Necesitaba uno bastante grande y tenía esta tela estampada que me gusta mucho y no sabía qué uso darle así que me ha venido muy bien para coserlo. Estuve mirando por internet algunos tutoriales para hacerlo y al final me decanté por un neceser con el patrón y las medidas del tutorial de "El taller de las cosas bonitas" pero siguiendo los video-tutoriales de Nairamkitty: "Cómo poner una cremallera" y "Cómo hacer un neceser" que vendría a ser una continuación del primero.


El forro de dentro lo he hecho con tela impermeable y le he puesto bolsillos interiores: dos pequeños en un lado y uno grande en el otro. Así resulta más práctico y las cosas quedan más organizadas. El interior con tela impermeable siempre va muy bien en un neceser para que no se moje al guardarlo con algo húmedo tipo toalla, esponja, jabón... Las medidas finales del neceser son 17 cm. de alto y 25 cm. de largo.
Por último, le até un trocito de cinta roja en la cremallera para que resulte más práctico de abrir y cerrar y para añadirle un detalle.


Tengo más proyectos de costura entre manos que me muero de ganas de enseñar... ¡En breve! :)

6 de diciembre de 2016

Manopla de cocina y mi nueva Alfa Style Up 40


¡Por fin me he comprado una máquina de coser nueva! Hacía mucho tiempo que notaba que la necesitaba porque la que tenía (ha sido mi primera máquina) se me ha quedado pequeña después de unos cuantos años cosiendo con ella. Era una máquina básica, de un centro comercial, y la verdad es que para coser cosas sencillas y de tela fina de algodón iba muy bien pero cuando empecé a usar otras telas como loneta, pana, jeans... era imposible que cosiera y el motor no daba más de sí.
Así que con unos ahorrillos que tenía me he comprado una máquina de coser con la que estoy más que contenta: una Alfa Style Up 40 que me tiene enamorada. 

No ha sido fácil elegir la máquina ideal para mí y que se adaptara a lo que yo necesitaba... Estuve investigando mucho por internet y he llegado a la conclusión de que no hay una máquina de coser perfecta sinó que cada uno debe elegir la mejor máquina para su tipo de necesidades: costura básica, pequeños arreglos, patchwork, costura profesional, etc.

Como pequeña ayuda por si estáis pensando en cambiar vuestra máquina de coser o estáis pensando en adquirir vuestra primera máquina os dejo unos cuantos consejos que a mí me han servido mucho:
  • Fijarse un presupuesto y adaptarse a él. Esto es básico porque hay máquinas de coser que hacen de todo pero los precios... se disparan. Es importante tener claro lo que te quieres o te puedes gastar e intentar que se ajuste a tus necesidades.
  • Determinar tus necesidades. No es lo mismo comprarte una máquina que vas a usar puntualmente para algún arreglo o una máquina con la que vas a coser ropa, accesorios, etc. Esto es muy importante para elegir la que mejor se adapte a tí. Hay máquinas que vienen con 1000 puntadas y luego siempre acabas usando las mismas, otras que están muy pensadas para bordar, para hacer patchwork, etc. Es cuestión de pensar qué necesitas y qué no.
  • ¿Máquina eléctrica o electrónica? Esto es lo primero que tuve que decidir ante tantos modelos y ofertas. Al final depende también de tus necesidades. En mi caso me decanté por una eléctrica por su potencia de motor (que era lo que buscaba) y porque sus funciones eran las que yo necesitaba.
  •  Algunas webs que te pueden ayudar. Investiga mucho, todo lo que puedas, hasta que encuentres tu máquina de coser ideal. Yo estuve navegando mucho y encontré algunas páginas con comparativas y explicaciones detalladas de máquinas de coser como la web de "Comprar máquina de coser", o la guía de "Mundo Costuras". Y, sobretodo, infórmate sobre los materiales, el fabricante, la calidad y las funciones básicas de tu máquina antes de decidirte por tu máquina de coser ideal. ¡Suerte!


Lo primero que me he puesto a coser con mi nueva máquina ha sido una manopla de cocina que tenía pendiente pero que mi antigua máquina se negaba a coser por el grosor de las telas. Se trata de la manopla de cocina a conjunto con el delantal que cosí hace unas semanas y que forma parte del kit para cocinillas que tuve la suerte de ganar en el sorteo del blog de Clara Montagut
La tela de mapas hace conjunto con el delantal y es una manopla muy, muy gordita y mullida que hace perfectamente su función de proteger contra las quemaduras.

La medida de la manopla es perfecta y tiene una pequeña cinta para poderla colgar en la cocina. Las telas de Peseta son preciosas y en esta manopla se combina su famosa tela de mapamundi con una tela naranja de cuadros y un estampado en blanco y negro para el interior que a mí me encantan como quedan todas juntas. Estoy muy contenta de haber ganado este kit y de haber podido coser dos piezas tan y tan bonitas para mi cocina.


Voy a aprovechar esta semana de puente para seguir cosiendo y tejiendo muchas, muchas cosas.¡A disfrutar! :)


29 de noviembre de 2016

Pelota de tela "Montessori"


Hoy os traigo una pelota Montessori hecha con retales de telas. ¿Qué es una pelota Montessori? Pues se trata de una pelota de tela pensada especialmente para bebés, blandita y con una forma muy peculiar. ¿Y para qué sirve una pelota Montessori? Pues puede servir para muchas cosas como, por ejemplo: atarle una cuerdecita y colgarla como móvil, estimular el gateo (ya que no rueda muy lejos debido a su forma), su morfología también hace que sea de fácil agarre para bebés ya que pueden meter la manita por las ranuras y cogerla fácilmente, y para jugar a tirarla y a perseguirla como una pelota de tela normal.


La verdad es que cuando conocí estas pelotas me enamoraron por sus formas y sus colores y, aunque las podéis comprar por internet, también existen en la red muchos tutoriales para aprender a hacerlas. Además, no se necesita mucha tela, basta con unos retales de dos telas que combinen (generalmente una lisa y una estampada) para coser tu propia pelota Montessori.


La mía la he cosido con un diámetro de 12,7 cm. y ha quedado con un tamaño que me gusta mucho. El tutorial que he seguido es este del blog "El mundo con Ó" que está muy bien explicado, en castellano y con muchas fotos. No es difícil de hacer pero es muy laboriosa y hay que tener paciencia para coser cada una de las piececitas que van formando los gajos de la pelota. Yo le añadí un cascabel en el centro antes de unir todos los gajos pero la verdad es que no suena mucho porque la pelota está bastante apretada.


Si os animáis a hacerla puede ser un regalo muy original para una embarazada o para alguien que tenga un bebé. Espero que os guste la idea. ¡A coser! :)