Mostrando entradas con la etiqueta Tutoriales Deblau. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tutoriales Deblau. Mostrar todas las entradas

25 de septiembre de 2018

Álbum-cuento: vacaciones en la granja



Hoy os traigo una idea DIY que he hecho este verano para mi peque y así inauguramos el primer post de DIY para peques de esta temporada del blog: ¡el álbum-cuento! ¡Id preparando las fotos de vuestras vacaciones que empezamos!

Este verano han sido las primeras vacaciones de mi hijo y fuimos a una masía con granja en la que disfrutó muchísimo con los animales, la naturaleza... Cuando volvimos de las vacaciones se pasaba el día nombrando la granja y le encantaba que le relatáramos lo que pasó, dónde fuimos y todo lo que hicimos. A partir de este interés suyo surgió mi idea de hacerle un álbum con las fotos de las vacaciones añadiéndole texto para poder recordar momentos y lugares importantes con más detalle. De esta manera él se convierte en el protagonista de su cuento y puede recordar una y otra vez todo lo que vivimos.

Hay mil y una maneras de hacer este tipo de álbums-cuento para los peques, dependiendo un poco de la edad de cada uno. Como el mío es aún muy pequeño lo he hecho yo pero los más mayores pueden colaborar muchísimo: desde pintar la portada a escribir palabras o frases.
Os voy a contar un poco cómo lo he hecho yo:
  • Tamaño y material: es de tamaño A5 (medio folio) y solo necesitas papel, impresora, tijeras y plastificadora (para encuadernarlo lo puedes hacer tú misma con agujeritos en las hojas y un cordón o llevarlo a una tienda a encuadernar como hice yo).
  •  Portada: la portada es simplemente el título con la fecha y una foto significativa de lo que será el cuento, en mi caso la foto es de los animales de la granja. Puede ser tan elaborada o sencilla como queráis: un dibujo del niño, un collage de fotos de las vacaciones...
  • Primera página: todas vacaciones empiezan con un viaje, ¿verdad?. A mí me gustaba la idea de añadir un mapa para explicarle más o menos dónde estaba el destino y que empezara a adquirir la noción de distancia. Podéis añadir un folleto del alojamiento, un mapa con el trayecto marcado, una foto del medio de transporte en el que fuistéis... ¡Hay muchas opciones!
  • Contenido: yo he decidido hacer una especie de diario explicando las cosas más importantes y significativas para él de cada día con una o dos fotos que las ilustren. Los textos son muy cortos, simplemente para recordar detalles que no queremos que se nos olviden. Si tenéis niños más mayores, podéis hacer que escriban ellos el texto o alguna palabra importante o que acompañen el texto y las fotos con algún dibujo hecho por ellos.
  •  Detalles: la verdad es que yo no caí en hacerlo pero es una muy buena idea añadir algún detalle encontrado en las vacaciones: un tesoro tipo folleto, ticket, una hoja recogida en una excursión, una flor, una pluma... ¡cualquier cosa importante para ellos! Yo, por ejemplo, añadí la foto de la mariquita porque encontrarse con ella fue algo que a mi hijo le encantó y estuvo nombrándola el resto del día. Lo importante es que ellos se sientan protagonistas de su cuento y que estén reflejadas sus vivencias y lo que fue realmente significativo para ellos.
  •  El final: todas las vacaciones se acaban y llegan a su fin. Yo he añadido una foto final con la prespectiva de la granja pero se me ocurren un montón de ideas más como un dibujo del niño de las vacaciones, los billetes de avión o de tren, un pequeño texto o frase de resumen escrito por el niño... ¡imaginación y creatividad!

Bueno, ya véis que este tipo de álbum-cuento para peques sobre las vacaciones da mucho juego y puede ser un excelente material para trabajar la memoria, ampliar el vocabulario, aprender a contar historias, evocar recuerdos, fomentar la autoestima, trabajar la creatividad, la lectoescritura y un largo etcétera. Además, puede ser la excusa perfecta para hacer una actividad en família mientras recordamos las vacaciones. 

Espero que os haya dado algunas ideas y que os animéis a crear alguno con vuestros peques. 

¡Feliz semana! ;)


29 de septiembre de 2014

DIY: de tubo de envío a guarda-agujas

Hoy os traigo un DIY de reciclaje de los que me gustan: rápido, bonito y práctico. 
Tenía guardado  en un cajón un tubo de cartón de envío que me llegó con una lámina que pedí por internet  y no sabía muy bien qué hacer con él. No quería tirarlo porque es duro y tiene una tapa metálica y pensé que quizás podría servir para algo aunque no lo tenía claro. Pues este fin de semana me llegó la inspiración y lo he reciclado para meter dentro las agujas largas de punto. Aquí tenéis el antes y el después:


He utilizado papel vinilo autoadhesivo blanco y un poco de washi tape en distintos tonos de rosa y lila. ¡Ya está! El vinilo autoadhesivo es genial para forrar cualquier cosa y es muy, muy fácil de utilizar: solo hay que cortar a la medida del tubo y pegar. Y el washi siempre va genial para decorar cualquier cosa así que es un DIY más sencillo imposible.


El tamaño del tubo es perfecto para esas agujas rectas tan largas que no sabemos nunca dónde meter. Así que si tenéis algún tubo de envío de cartón en casa ya sabéis... ¡a reciclar! ;)

7 de junio de 2014

Mini tutorial: móvil de estrellas con lana afieltrable


No me he podido resistir y he empezado a dar mis primeros pasos afieltrando con aguja. Para los que no sepáis de qué va esta técnica os diré que, básicamente, se trata de ir pinchando un vellón de lana cardada con una aguja especial para que las fibras de la lana se vayan uniendo y haciendo la forma deseada. Yo me he estrenado con algo muy sencillito: unas estrellas afieltradas con la ayuda de un molde y he preparado un mini tutorial para mostraros cómo es esto de afieltrar:

1. Materiales:
  • Lana para afieltrar de los colores que más nos gusten (en mi caso azul, amarilla y blanca).
  • Aguja para afieltrar.
  • Espuma gruesa o cepillo de cerdas duras (será nuestra superfície para trabajar).
  • Molde en forma de estrella (sirve de cualquier tipo: como los de hacer galletas, por ejemplo):
  • Ojos de plástico (yo he utilizado ojos de seguridad redondos y cuentas negras alargadas).
  • Colorete rosa o rojo.
  • Hilo, cordón, cuerda o cinta. 

2. Colocar la lana en el molde:
Cogemos un trocito de lana del color que queramos y lo introducimos dentro del molde intentando que quede bien distribuido y llene todos los espacios. Si no queda perfecto no pasa nada, ya lo iremos modelando con la aguja después.


3. Primeros pinchazos:
Es hora de empezar a clavar la aguja en la lana con mucho cuidado porque pincha mucho. Para empezar yo lo hice con un mango en el que caben 4 agujas para ir más rápido pinchando por toda la superfície. Tened paciencia hasta que la lana empiece a coger forma y a endurecerse. Es probable que necesitemos añadir más lana si queremos hacer la estrella más gruesa o si nos han quedado zonas vacías. En ese caso, ponemos un trozo de lana donde necesitemos y pinchamos encima para que se integre con el resto.


4. Trabajar los bordes:
Una vez que la lana se haya asentado en el molde, es muy importante trabajar los bordes del molde. Yo he utilizado una sola aguja para poder hacerlo mejor. Insiste mucho en los bordes y ve pinchando muchas veces porque si esta zona no se trabaja los bordes no quedarán bien definidos y no se apreciará la forma.


5. Sacar la lana del molde:
Cuando ya hayamos trabajado bien la superfície y los bordes podemos sacar la lana del molde. Si vemos que aún no tiene la forma bien marcada la podemos volver a meter en el molde y seguir pinchado hasta que quede a nuestro gusto.


6. Los detalles:
Cuando la estrella tenga la forma que nos gusta tenemos que añadir los detalles.Yo he pegado con pegamento unas cuentas alargadas de plástico a la estrella blanca. Para la estrella amarilla he utilizado ojos de seguridad de los que tengo para los amigurumis pero les he cortado la punta con unas tijeras y me he quedado solo con la parte redonda. Con pegamento normal líquido se pegan muy bien pero hay que tener cuidado de no manchar mucho la lana. Podemos ponerles también un poco de colorete rosa o rojo para darle color a sus mejillas.


7. Las estrellas preparadas:
¡Este es el resultado! Con los ojos y el colorete de nuestras estrellas ya casi tenemos terminado el mini-móvil para colgar. Solo nos queda el último paso...


8. Unirlas con un cordón o una cinta:
Para unir las estrellas por la parte de atrás yo he utilizado un cordón dorado y lo he pegado con pegamento normal intentando que más o menos las estrellas tengan el mismo espacio de separación. Para terminar podéis añadir a la parte de abajo del cordón algunas bolitas o cuentas y hacer un nudo para que no se salgan y quede un resultado más bonito. ¡Listo para colgar y disfrutar!


20 de octubre de 2013

Reciclar un bote de Pringles

Hoy os enseño el antes y el después de un bote de Pringles que tenía en casa esperando a que le sacara alguna utilidad:



Lo he reciclado tan solo con tres materiales muy básicos que tenía en casa: vinilo autoadhesivo,  cinta roja mate (de la típica que se usa para hacer los lazos de los regalos) y pegamento.

Lo primero que hice fue lavar bien el bote de Pringles por dentro y por fuera con agua y jabón y secarlo con un trapo. Luego hay que cortar el vinilo autoadhesivo a la medida del envase e ir pegándolo despacio alrededor. Para terminar se cortan dos trocitos de cinta y se pegan con pegamento, uno en la parte de arriba y el otro en la de abajo para que quede más bonito. ¡Ya está!

Se hace en 5 minutos y el bote lo podéis usar para guardar cualquier cosa. Yo lo estoy usando para guardar mis cositas de repostería: moldes de magdalenas, boquillas de mangas pasteleras... todas esas cosas pequeñas que siempre acaban desperdigadas.

¡A reciclar! ;)

28 de septiembre de 2013

Tutorial: porta jabones


El pasado mes de agosto estuve en Segovia y, a parte de recorrer las preciosas calles de la ciudad, comer de lujo y visitar monumentos impresionantes como el Alcázar o el acueducto, busqué un hueco para visitar la tienda de jabones Olivia Soaps

Tengo que deciros que el trato fue inmejorable: Paula nos abrió la tienda para nosotros fuera del horario de apertura y nos atendió estupendamente. La tienda en sí es una preciosidad, huele genial y está llena de productos maravillosos, ¡entran ganas de llevárselo todo! Entre mis compras estaban sus jabones naturales hechos a mano y con un empaquetado exquisito. 

Precisamente para sus jabones cosí especialmente estas jaboneras o porta jabones de tela impermeable que os enseño hoy, ya que al dejarlos en el estante de la ducha después de usarlos necesitaba algo que los protegiera y que evitara que mancharan. A continuación os dejo el tutorial que he preparado por si os animáis:

1. Materiales: 
  • Tela impermeable
  • Alfileres
  • Tijeras
  • Metro
  • Hilo
  • El cierre que más os guste: velcro, botones... En mi caso he usado snaps.


2. Cortar dos tiras de tela impermeable de la medida que necesitéis. Yo he cortado dos tiras de 31x10 cm. para hacer la jabonera vertical color pistacho y dos tiras de 14x24 cm. para hacer las jaboneras horizontales naranja y azul. Como véis en la foto, la tela que yo utilicé es de dos colores así que lo aproveché para que quedaran de diferente color por dentro y por fuera.

3. Doblar las tiras de tela por la mitad.

4. Colocar las telas derecho contra derecho, sujetar con alfileres y coser todo del contorno excepto la parte por donde están dobladas. Quitar los alfileres.



5. Cortar la tela sobrante de las esquinas tal y como se ve en la foto:


6. Darle la vuelta a la tela y poner el cierre que más os guste.


¡Facilísimos y muy rápidos de hacer! En 10 minutos puedes tener tus porta jabones listos para guardar y proteger tus jabones favoritos.

¡Feliz fin de semana! ;)

16 de junio de 2013

Reutilizar cajas de madera

Cajas de madera recicladas

La semana pasada compré cerezas y venían en unas cajas de madera que pensé que podía reciclar y convertirlas en algo bonito y útil. Si buscáis en internet podéis encontrar infinidad de ideas para transformar las cajas de madera de fruta en otras cosas: estanterías, revisteros, maceteros, camas para nuestras mascotas... Yo me decanté por hacer unas prácticas bandejas para guardar la cristalería.

Los materiales que necesité son muy sencillos:
  • Pintura
  • Lija
  • Washi Tape de color rosa flúor
  • Vinilo auto-adhesivo blanco. 

Lo primero que  hice es lijar bien las cajas para que no quedaran astillas. Después las pinté por dentro y por fuera con pintura azul aguamarina brillante. Les tuve que dar cuatro capas para que tapara por completo los dibujos y las letras de las cajas. Una vez estuvo completamente seca la pintura, las decoré dibujando y cortando las letras sobre papel vinilo blanco: "copes" (copas en catalán) y "gots" (vasos). Y como toque final un poco de Washi Tape rosa flúor para dar una pincelada de color.

¡Espero que os guste la idea! ;)

7 de septiembre de 2012

Tutorial: una bolsita guarda-medias.

¡Cómo hacer una bolsita guarda-medias!
¡Os traigo mi segundo tutorial! Después de hacer mi primer tutorial "De camiseta a bolso" os traigo el segundo: cómo hacer una bolsita guarda-medias. 
La idea la saqué de Cotton Time (una de mis revistas favoritas de costura) donde  vi una foto de estas bolsitas aunque no con el mismo cierre.

Van muy bien para tener a buen recaudo en el cajón nuestras medias favoritas (esas que adoramos y que no queremos que se enganchen con nada), para llevar unas medias de recambio en el bolso sin temor a dañarlas (ya sabeis, mujer precavida vale por dos), para tenerlas bien protegidas en el equipaje cuando nos vamos de viaje... ¡O para guardar lo que querais!

Empezamos con el tutorial:

Primero hay que preparar la parte de delante de la bolsita. Podeis hacerla a vuestro gusto pero yo la he hecho con 4 cuadrados de 7x7 cm. y dos rectángulos de 7x14 cm. tal y como veis en la imagen:




Se cosen los 4 cuadrados formando un cuadrado grande. A ambos lados de ese cuadrado grande se cosen los rectángulos. Tiene que quedar tal como veis en la imagen. Cuando ya lo tengamos, lo medimos bien porque hay que cortar una pieza de tela de la misma medida (yo la he cortado en tela vichy rosa):

Ponemos ambas telas una encima de la otra cara a cara, es decir, con las "caras buenas" de las telas hacia adentro para poder coser todo el contorno del exterior menos un trocito que es por donde le daremos la vuelta a la labor como si fuera un calcetín. Quedará así (la flecha negra indica el agujero por donde le hemos dado la vuelta):

Ahora tenemos que doblar ambos lados hacia atrás para que solo se vea el cuadrado de delante. Lo sujetamos con alfileres no sin antes planchar bien el dobladillo del hueco por donde le hemos dado la vuelta. Quedará así por delante:


 Y así por detrás:

Cosemos por la línea de puntos negra que veis en la imagen de arriba y quitamos los alfileres. ¡Ya casi hemos acabado! De momento lo tenemos hecho pero falta añadir algún adorno para que quede más bonito. Si todo ha ido bien deberíais tener algo así:

Para adornarlo hice el famosísimo "yo-yo" que no es más que un círculo (en este caso de 8 cm. de diámetro) al que se le pasa un pespunte por todo el contorno:
Tiramos de ambos hilos para fruncirlo y le colocamos un botón en el centro para que no se vea el hueco que ha quedado al cerrarlo:

Le ponemos una cinta bonita y cosemos el adorno a nuestra bolsita guarda-medias.  ¡Ya hemos terminado! Así quedará por detrás, con el hueco en el centro para poder guardar un par de medias en cada lado:

Y así queda una vez "rellenito" de medias:

¡Feliz fin de semana!

28 de mayo de 2012

Tutorial: de camiseta a bolso.

Cómo hacer un bolso con una camiseta

Tenía una camiseta que me iba pequeña pero me daba pena tirarla. Así que pensando qué utilidad podría darle se me ocurrió hacer un bolso sencillo con ella. He preparado un tutorial para que vosotras también podais reutilizar y transformar las camisetas que ya no usais en útiles bolsitos. Son muy sencillos y rápidos de hacer. Solo necesitareis una camiseta, tijeras y una máquina de coser. ¿Comenzamos?

1. Lo primero que hay que hacer es cortar la camiseta tal y como veis en la foto de abajo (marcado con flechas): la parte de las mangas y el cuello y unos 6-7 cm. de la parte inferior para que nos quede solo el rectángulo del centro ya cosido por ambos lados. ¡Atención! no tireis la parte de abajo ni la del cuello y las mangas ya que las aprovecharemos para añadir los detalles a nuestro bolso.

Cortamos la camiseta

2. Cogemos una de las mangas para hacer el bolsillo que irá en la parte de dentro del bolso. La cortamos por la parte de la costura para abrirla y poder recortar en forma de rectángulo. Aprovecharemos el propio dobladillo de la manga ya que será la parte superior del bolsillo. Entonces solo tendremos que planchar los bordes de ambos lados y de la parte de abajo para hacer el dobladillo.
La manga ya cortada

3. Colocamos el rectángulo del bolsillo en la tela que será la parte de atrás de nuestro bolso (por la parte de dentro) y lo sujetamos con alfileres de manera que quede centrado.
Bolsillo con alfileres

4. Cuando el bolsillo esté bien colocado, lo cosemos por ambos laterales y por la parte de abajo. Podemos hacer compartimentos si queremos para las llaves o el móvil pasando una costura para separar. En este caso yo no lo he hecho ya que el bolsillo era bastante pequeño.
Bolsillo cosido

5. Una vez colocado el bolsillo, a nuestra parte central del bolso hay que coserle la parte de abajo. Para ello hay que poner la tela del revés, sujetar con alfileres la parte de abajo y coser. Cuando ya esté cosida hay que hacer las esquinas: las sacamos tal y como veis en la foto  de abajo y cosemos a unos 4 cm de la punta.
La esquina ya cosida

6. Ahora hay que cortar lo que sobra. Las dos esquinas tienen que quedar así:
La esquina cortada

7. Cuando ya están  terminadas las dos esquinas hay que hacer el dobladillo de la parte de arriba del bolso para que quede bonito y coserlo bien:
Preparando el dobladillo

8. Ahora vamos a hacer las asas. Para ello, necesitaremos la tira de 6-7 cm. que cortamos anteriormente de la parte de abajo de la camiseta. Hay que cortarla por la mitad para tener dos trozos iguales (podemos cortarla por la misma costura que tenía la camiseta), doblar cada trozo y, una vez bien doblado, coser:
Asa cosida

9. Con un poco de paciencia hay que darle la vuelta sobre sí mismo para que nos quede escondida la costura que acabamos de hacer
:
Asa con la costura escondida

 10. Solo nos queda coser las asas en la parte de arriba del bolso y... ¡terminado!

¡El bolsito acabado!

A partir de este tutorial básico podemos personalizar nuestro bolso de mil maneras: poniéndole un forro bonito, añadiendo más bolsillos... ¡A vuestro gusto! 

Yo, al bolsito blanco de Doraemon le añadí un detalle en el bolsillo de dentro, al bolso de fresas le puse un bolsillo delantero con cierre de velcro y un lacito a juego y a un tercer bolso blanco y negro que hice le puse un bolsillito delantero con forma triangular. Aquí os dejo las fotos:
Personalízalos a tu gusto...