26 de octubre de 2025

Guirnalda vertical de crochet

 

A veces pequeños proyectos especiales nacen sin buscarlos. Mi hija encontró un palito durante una excursión y lo decoró para mí. En cuanto lo tuve en las manos supe que tenía que transformarlo en algo que nos uniera a las dos y así nació esta guirnalda de crochet: un proyecto sencillo, sereno y lleno de significado.

 
Durante el verano fui tejiendo cada pieza poco a poco: una flor, un sol, una hoja... Todas diferentes pero unidas por la misma energía: la de volver a tejer con calma. Utilicé hilos DMC Natura Just Cotton porque tienen una acabado mate que me encanta y que aporta un toque natural.
 
La cadeneta de color blanco roto fue el último paso: el hilo que lo conecta todo. Y así di por terminado este pequeño proyecto que para mí ha significado el final del verano y el comienzo de una nueva etapa de vuelta a la rutina pero también a buscar cada vez más ratitos para hacer lo que me gusta: tejer, coser, bordar...
 
 
La guirnalda ahora mismo cuelga en la pared del pasillo de casa junto al conjunto de cuadritos que hice a mano y que simbolizan a cada uno de mis hijos. No es la guirnalda más perfecta que he hecho pero detrás de cada forma hay una historia y un rato de conexión conmigo misma. Y eso ya vale oro. 
Espero que os inspire.  
 

 

 

7 de octubre de 2025

Creando con telar

Este tapiz fue hecho por necesidad. Estuve redecorando la pared del pasillo con diferentes láminas y dibujos de mis hijos y cuando acabé quedó un hueco. Al mirarlo me imaginé un tapiz hecho con diferentes texturas y volúmenes. Y así surgió.


En mi telar casero me puse a tejer y mezclar texturas que tenía guardadas por casa: trapillo de algodón, lana, trapillo con estampado... Un poco sin pensar y dejándome llevar por lo que me iban diciendo las fibras, se fue formando la estructura del tapiz. 
 
 
Antes de ponerme a tejerlo estuve mirando mi libro favorito de telares "En el telar" de Maryanne Moodie. Es una guía imprescindible y súper inspiradora para aprender técnicas, experimentar con telares improvisados como palos o bastidores, conocer materiales y herramientas básicas... Además, está repleto de fotos preciosas. 
Me llamaron especialmente la atención los tapices con volúmenes y mezcla de texturas y era eso lo que quería recrear con mi tapiz.
 
 
Estuve buscando en mi caja de trapillos y lanas diferentes ovillos que combinaran y que pudieran unirse en armonía para crear una estructura coherente y agradable. Esta fue una de las partes más divertidas: buscar, probar, combinar... Al final elegí colores muy neutros y texturas variadas en cuanto a grosor, acabado, material...
 

Al final estoy feliz con el resultado y me ha servido para desempolvar mi telar después de tanto tiempo sin usarlo. Es una alegría verlo cada día colgado de la pared y saber que ha sido tejido con mis manos. 
Espero que os inspire.

28 de septiembre de 2025

Home, Sweet Home

Sí... Hogar, dulce hogar. Más de 7 años han pasado sin escribir por aquí. Lejos de echarlo de menos he estado metida en la vorágine de la rutina, del trabajo, de la maternidad y de la vida. Poco a poco he podido volver a lo que me da paz: leer, tejer, crear... Poco a poco he ido pensando en volver a escribir y tener guardado en este espacio un poco de cada una de mis ideas. Y la manera más bonita de volver a escribir, de volver a "casa" es con mi bastidor "Home, Sweet Home" que bordé esté verano para mi hogar.

Bastidor Home Sweet Home
Home, Sweet Home


Este bastidor ha sido creado con calma en los meses de julio y agosto de este año. Con muchas ganas pero sin ninguna prisa. Todos los hilos que he usado son de DMC y los colores que he elegido son tonos muy pastel, con puntos sencillos pero que aportan textura al dibujo. Adoro sobretodo el arcoíris y lo que simboliza: la lluvia fuera y el arcoíris protegiendo el hogar de la tormenta. Os muestro un poco del proceso de creación del bastidor, desde la idea inicial hasta el resultado final:



Hoy me da la bienvenida al llegar a casa y me recuerda lo importante que es tener un hogar, ya sea grande o pequeño, pero un hogar donde sentirte a salvo y protegida. Espero que os inspire.


4 de noviembre de 2018

Tutorial: móvil de otoño


Ahora que las temperaturas han bajado ya estamos con el chip de otoño y apetece ponerse con labores más acordes con la estación. Yo os enseño este móvil de otoño que he hecho para la habitación de mi peque pero puede servir para decorar cualquier rincón de la casa y crear un ambiente otoñal.

Es un móvil muy sencillo con materiales facilísimos al que le podéis añadir otros detalles como bellotas, piñas, palitos... Los materiales que yo he utilizado para hacerlos son los siguientes:

  • Hojas secas que recogí en la calle. 
  • Fotos que imprimí de frutos de otoño: caqui, castaña, seta, granada y calabaza.
  • Lana morada.
  • Cordel granate rígido.
  • Washi Tape naranja y fucsia.



Tanto las hojas secas como las fotos están plastificadas para que el móvil sea duradero y para poder montarlo con facilidad. Una vez que tengamos todo plastificado, solo hay que hacer agujeros en las hojas y en las fotos con un punzón y pasar la lana montando las diferentes hileras que formarán el móvil combinando las fotos y las hojas al gusto. Finalmente se atan todas las hileras al cordel rígido y se fija a la pared con washi tape. Para que las fotos no se giren ni se muevan mucho las hojas, he fijado con un poco de washi tape algunos trozos de lana a la pared.



Yo he aprovechado el móvil para hacer un rinconcito de otoño para mi peque en su habitación con cestitas con frutas de otoño, piñas, hojas...Espero que os haya gustado la idea y que os animéis a decorar vuestra casa de otoño.



25 de septiembre de 2018

Álbum-cuento: vacaciones en la granja



Hoy os traigo una idea DIY que he hecho este verano para mi peque y así inauguramos el primer post de DIY para peques de esta temporada del blog: ¡el álbum-cuento! ¡Id preparando las fotos de vuestras vacaciones que empezamos!

Este verano han sido las primeras vacaciones de mi hijo y fuimos a una masía con granja en la que disfrutó muchísimo con los animales, la naturaleza... Cuando volvimos de las vacaciones se pasaba el día nombrando la granja y le encantaba que le relatáramos lo que pasó, dónde fuimos y todo lo que hicimos. A partir de este interés suyo surgió mi idea de hacerle un álbum con las fotos de las vacaciones añadiéndole texto para poder recordar momentos y lugares importantes con más detalle. De esta manera él se convierte en el protagonista de su cuento y puede recordar una y otra vez todo lo que vivimos.

Hay mil y una maneras de hacer este tipo de álbums-cuento para los peques, dependiendo un poco de la edad de cada uno. Como el mío es aún muy pequeño lo he hecho yo pero los más mayores pueden colaborar muchísimo: desde pintar la portada a escribir palabras o frases.
Os voy a contar un poco cómo lo he hecho yo:
  • Tamaño y material: es de tamaño A5 (medio folio) y solo necesitas papel, impresora, tijeras y plastificadora (para encuadernarlo lo puedes hacer tú misma con agujeritos en las hojas y un cordón o llevarlo a una tienda a encuadernar como hice yo).
  •  Portada: la portada es simplemente el título con la fecha y una foto significativa de lo que será el cuento, en mi caso la foto es de los animales de la granja. Puede ser tan elaborada o sencilla como queráis: un dibujo del niño, un collage de fotos de las vacaciones...
  • Primera página: todas vacaciones empiezan con un viaje, ¿verdad?. A mí me gustaba la idea de añadir un mapa para explicarle más o menos dónde estaba el destino y que empezara a adquirir la noción de distancia. Podéis añadir un folleto del alojamiento, un mapa con el trayecto marcado, una foto del medio de transporte en el que fuistéis... ¡Hay muchas opciones!
  • Contenido: yo he decidido hacer una especie de diario explicando las cosas más importantes y significativas para él de cada día con una o dos fotos que las ilustren. Los textos son muy cortos, simplemente para recordar detalles que no queremos que se nos olviden. Si tenéis niños más mayores, podéis hacer que escriban ellos el texto o alguna palabra importante o que acompañen el texto y las fotos con algún dibujo hecho por ellos.
  •  Detalles: la verdad es que yo no caí en hacerlo pero es una muy buena idea añadir algún detalle encontrado en las vacaciones: un tesoro tipo folleto, ticket, una hoja recogida en una excursión, una flor, una pluma... ¡cualquier cosa importante para ellos! Yo, por ejemplo, añadí la foto de la mariquita porque encontrarse con ella fue algo que a mi hijo le encantó y estuvo nombrándola el resto del día. Lo importante es que ellos se sientan protagonistas de su cuento y que estén reflejadas sus vivencias y lo que fue realmente significativo para ellos.
  •  El final: todas las vacaciones se acaban y llegan a su fin. Yo he añadido una foto final con la prespectiva de la granja pero se me ocurren un montón de ideas más como un dibujo del niño de las vacaciones, los billetes de avión o de tren, un pequeño texto o frase de resumen escrito por el niño... ¡imaginación y creatividad!

Bueno, ya véis que este tipo de álbum-cuento para peques sobre las vacaciones da mucho juego y puede ser un excelente material para trabajar la memoria, ampliar el vocabulario, aprender a contar historias, evocar recuerdos, fomentar la autoestima, trabajar la creatividad, la lectoescritura y un largo etcétera. Además, puede ser la excusa perfecta para hacer una actividad en família mientras recordamos las vacaciones. 

Espero que os haya dado algunas ideas y que os animéis a crear alguno con vuestros peques. 

¡Feliz semana! ;)


12 de septiembre de 2018

Organización del espacio craft

¡He vuelto! Tenía el blog tan abandonado que me daba pereza retomarlo. He dejado pasar el tiempo y poco a poco los meses han pasado sin darme cuenta pero ya estoy aquí. Y no os penséis que no he hecho nada de labores durante este tiempo... ¡no he parado! En Instagram estoy muy activa y he ido mostrando todas las cosas que he hecho y que ya iré enseñando por aquí también.


Quería retomar el blog con un tema que me encanta, la organización y, en concreto, la organización de nuestro espacio para coser, tejer y hacer labores. Ahora que terminan las vacaciones y empieza el curso es un buen propósito ordenar y organizar nuestro espacio para tenerlo todo a mano.

Yo este verano he renovado mi espacio de labores y me he dedicado a reorganizarlo a conciencia. He comprado unos muebles en Ikea (es el modelo Ivar, que tiene módulos y secciones para montártelo a tu gusto) y unas cajas de diferentes tamaños y me he puesto manos a la obra. Lo primero que hice fue decorarlo a mi gusto y le pinté las puertas con pintura mint y un motivo de triángulo que me encanta. Fue un poco a ojo pero me ha encantado el resultado:

En la foto podéis ver un poco cómo me he organizado: la máquina de coser en su funda y bien a mano, las herramientas de costura en una caja, las de tejer en otra, arriba los ovillos, los washi tapes en un cesto... Pero vamos a entrar con más detalle en ideas de organización de nuestro espacio de labores con los materiales que, bajo mi punto de vista, cuestan más de organizar.

  • Washi Tapes. Lo he probado de mil maneras: en tarros de cristal, en cajas de cartón, en el típico palito de madera... ¡Nada! Nada me resultaba práctico y al final he optado por lo más sencillo pero más efectivo: un cesto de mimbre donde caben todos ampliamente y puedo verlos rápidamente y cogerlos sin necesidad de vaciar el cesto ni volverme loca. La verdad es que no tengo una gran cantidad de ellos pero sí son bastantes y, de momento, me resulta útil así.

  • Herramientas de punto y ganchillo.  Los marcadores, las agujas circulares, las rectas, los ganchillos... Los he puesto todos en una caja y, eso sí, es imprescindible una manta guarda-agujas para que estén todas bien ordenadas y juntas. La mía la cosí yo hace bastante tiempo y me funciona genial. Ahora tengo que hacerme otra para las agujas de punto (es una de mis tareas pendientes). Las agujas más grandes van dentro de un tubo de envío forrado con papel bonito.

  • Ovillos. Creo que los ovillos es lo que peor llevo... Los he tenido en una cesta grande de mimbre durante mucho tiempo pero eran tantos que al final se me liaban y no encontraba nunca el color que buscaba. Ahora los he dividido en dos cajas grandes de madera por colores, en una van los colores más oscuros (marrones, verdes oscuros, negros, grises...) y en la otra los más claros (rosas, amarillos, verdes, azules...). Solo he puesto los ovillos de algodón, los de lana y otras fibras están en otro sitio. No me acaba de convencer pero, de momento, así están. Estoy pendiente de tejer una tapa de trapillo para cada caja y así tenerlos protegidos del polvo.

  • Telas. Para mí la solución para las telas ha sido el carrito de Ikea. En el carrito he puesto el fieltro en un estante, las telas en el otro y los ovillos de lana o trapillo en el de arriba. Me falta organizarlo mejor, con las telas dobladas de manera que se vean todas de un vistazo pero poco a poco...

  • Otras labores. Para el resto de labores la cosa ha sido fácil: cada labor en una caja. Las herramientas de carvado en una caja, las de afieltrado en otra, las de bordado, etc. Así cada vez que quiera hacer una labor me voy a su caja y allí tengo todo el material preparado. 

Ya véis que aún me quedan cosas por ordenar y organizar pero el cambio ha sido muy positivo. Lo tengo todo a mano y cada cosa tiene su lugar y su espacio concreto. Hacer labores ahora es mucho mejor y no tengo que andar buscando las tijeras, los hilos o las agujas de ganchillo.
Espero que os haya inspirado mi espacio de trabajo y me expliquéis cómo os organizáis vosotras entre tanto material. 

¡Feliz vuelta a la rutina! :)




20 de diciembre de 2017

Mi primer tapiz

¡Cómo me cuesta sacar tiempo para escribir en el blog últimamente! Hace tiempo que quería enseñar por aquí el tapiz que he hecho con mi telar DIY (si queréis saber cómo lo he hecho mirad el post anterior). Estoy muy, muy contenta con el resultado aunque a la vista está que no es perfecto pero es mi primer tapiz y lo he hecho yo solita!!  Yo creo que sus imperfecciones lo hacen más bonito y más único y especial. La verdad es que ya luce en mi habitación y no queda nada mal, cada vez que lo miro me siento orgullosa.

Pues hacer un tapiz como el mio es más fácil de lo que parece, yo he seguido ESTE TUTORIAL del blog de A Beautiful Mess que está muy bien explicado, paso a paso y con un montón de fotos súper explicativas.


Yo lo he ido haciendo poco a poco, a ratitos y siguiendo el paso a paso. He usado restos de lanas que tenía que me habían sobrado de otros proyectos y es genial poder aprovecharlas para crear otras cosas. De verdad que no es nada difícil y me ha parecido una actividad muy relajante. En el blog de A Beautiful Mess veréis que hay más tutoriales más avanzados para hacer tapices más elaborados. Ya estoy pensando en hacerme el siguiente...


El telar casero que me fabriqué me ha servido perfectamente y estoy muy contenta de haberlo hecho porque es genial para ir practicandosin gastarte una gran suma de dinero o saber si te va a gustar hacer tapices o no. 
En resumen, el mundo de los tapices me ha fascinado: los nudos diferentes, las combinaciones de texturas y grosores, ver cómo se forma un entramado... ¡os lo recomiendo! ¡Estoy encantada! Era algo que me había propuesto probar y lo he conseguido.

Me despido hasta el próximo post, aprovecho para felicitaros las fiestas (por si no me da tiempo a publicar antes...) y desearos un muy feliz año nuevo. A mí, el 2017 me ha sentado de maravilla, ha sido mi año... he conseguido mi gran objetivo y estoy viviendo un sueño maravilloso: mi hijo. Espero que 2018 me traiga muchas más sorpresas y buenas noticias, ¡y a vosotros también! Gracias por estar aquí y pasaros por mi pequeño rincón.



23 de noviembre de 2017

Telar DIY


¡Qué ganas tenía de enseñaros mi telar! Sí, al final me animé y me he hecho uno porque tengo muchísimas ganas de probar a hacer un tapiz y aprender esa técnica así que lo primero que necesitaba es un telar. 
Estuve mirando en internet pero me parecían muy caros... ¿Y si luego no me gusta hacer tapices? ¿Y si al final no lo uso? Me daba miedo no saber usarlo o dejarlo aparcado y gastar todo ese dinero para nada. Así que pensé que lo haría yo misma y me saldría infinitamente más barato, ¡y así ha sido!


Estuve buscando y encontré este tutorial en el blog de Wasel Wasel: sencillo, fácil y barato. Los materiales para hacerlo me han salido por menos de 10 euros y el tiempo que he tardado es muy poco (como una hora más o menos). Lo he barnizado con un barniz con un poco de color y ya lo tengo listo para usar.

En realidad ya lo he estrenado y he hecho mi primer tapiz que os enseñaré en breve, ¡me encanta! Las lanas que he utilizado para hacerlo son las que salen en la foto: blanco, crema, rosas, negro... ¡qué ganas tengo de que lo veáis!


Si os pica también el gusanillo de los tapices y no os queréis comprar un telar, os recomiendo el tutorial de Wasel Wasel. Todo es ponerse, no es difícil y es muy gratificante.


8 de noviembre de 2017

Tres ideas DIY para un bebé


¡Por fin! ¡Cuántos días sin publicar! Entre unas cosas y otras lo he ido dejando pero aquí estoy con un recopilatorio 100% handmade para hacer cositas para los más pequeños de la casa. Nada de cosas complicadas y laboriosas, son 3 DIY fáciles que he hecho yo misma para mi peque y que le han encantado. ¡Empezamos!

  • Móvil Montessori de bailarines. Los móviles son un básico para los bebés, para mi es un imprescindible en sus habitaciones ya que estimulan el sentido de la vista, el tacto... Este móvil es muy, muy fácil y solo necesitas papel brillante (puedes comprarlo o reciclar papeles de regalo), palitos de madera, tijeras e hilo. Los bailarines se mueven porque sus tres piezas (cabeza, brazos y piernas) están unidas por una puntadita de hilo. Mientras se mueven se van reflejando las luces en el papel y se convierte en algo casi hipnótico... Si no queréis dibujar los bailarines a mano podéis imprimir las siluetas AQUÍ.

  • Botella sensorial con gomas. Otro básico para los bebés son las botellas sensoriales. Esta botella sensorial la he hecho con aceite corporal hidratante y gomas pequeñas del pelo. La botella es reciclada de refresco. El movimiento de las gomas con el aceite hidratante es muy bonito porque se mueven muy lentamente, ¡es genial! Es MUY IMPORTANTE sellar bien el tapón de la botella con silicona caliente para que el bebé al manipularla no la pueda abrir.

  • Cuadro con las huellas del bebé. Es un recuerdo muy bonito de nuestro bebé: las huellas de los pies o de las manos con pintura infantil negra sobre una cartulina. Yo he hecho un cuadro con un marquito y con una pegatina con el nombre de mi hijo. Ya véis que es muy fácil y queda muy bien, lo más difícil es que el bebé se esté quieto para tomarle las huellas... Cuando el bebé sea más mayor puede divertirse comparando sus pies con las huellas para ver cuánto ha crecido.

¡Si tenéis bebés cerca estas ideas os van a venir genial! Son todas muy baratas, muy rápidas de hacer y muy facilitas. ¡Animáos! :)


1 de noviembre de 2017

Crocheteras Seriófilas

Hace unos días Ali Maravillas y Maria Atelier  publicaron en sus blogs una entrada bajo el título de #crocheterasSeriofilas. ¿Y qué es esto de las Crocheteras Seriófilas? Pues todo surgió en Instagram comentando las series que veían algunas de las crocheteras mientras estaban dándole a la labor. Así Ali Maravillas y Maria Atelier decidieron escribir un post cada una en su blog mostrando una recopilación de algunas de las series que les han gustado y que son 100% aptas para ver mientras le damos a la aguja. A su vez, nos animaban a hacer lo mismo en nuestros blogs o en Instagram, con nuestras series preferidas. 

Así que yo hoy escribo mi recopilación de Crochetera Seriófila y os muestro las 5 series que estoy siguiendo ahora mismo:


Juego de Tronos 

¿Quién no sigue Juego de Tronos? La verdad es que una mención a esta gran serie no podía faltar. Si aún no te has enganchado a la historia de Juego de Tronos te la recomiendo muchísimo. De momento son 7 temporadas de aventuras, drama, fantasía y conflictos ambientados en la época medieval... ¡no le falta de nada! 


Orange is the new black

Orange is the new black me enganchó desde el primer capítulo. Se trata de una serie que mezcla comedia y drama y que tiene unas tramas carcelarias que te dejan pegado a la pantalla. Son 5 temporadas pero yo aún estoy viendo la última así que me quedan algunos capítulos finales. Tengo que reconocer que la protagonista me ha ido cayendo cada vez peor a medida que han ido pasando las temporadas... pero afortunadamente hay personajes geniales que me encantan. ¡100% recomendable!


Ash versus Evil Dead

¡Esta serie me tiene muy loca! Tiene una mezcla de humor y terror que hace que quieras ver un capítulo detrás de otro. Yo no soy muy fan del terror ni de lo gore pero esta serie tiene algo que me engancha. Es una continuación de la vida del protagonista de Evil Dead ya entrado en años y con una vida bastante decadente que se convierte sin quererlo en una especie de héroe (o más bien antihéroe) que debe salvar a la humanidad. Ideal para ver con la labor: capítulos cortitos y muy amena. Son dos temporadas y la tercera está a punto de estrenarse.


Stranger Things

Serie de ciencia ficción ambientada en los años 80 que ha sido muy alabada por la crítica. De momento solo hay una temporada pero en octubre se estrena la segunda. La verdad es que la historia me ha enganchado, es emocionante y que esté ambientada en los 80 es un plus que me gusta mucho ya que es de mi generación. ¡Otra serie que estoy deseando que empiece!


Fear the Walking Dead

Esta serie es una secuela de la conocídisima serie The Walking Dead. Tengo que reconocer que tengo The Walking Dead pendiente de acabar pero nunca encuentro el momento de ponerme a ello. A la vez que estaba viendo The Walking Dead me puse a ver Fear the Walking Dead y me enganchó más que la original. En esta serie también salen zombies, zombies y mas zombies y una família que intenta sobrevivir a ese apocalipsis mientras intentan descubrir qué está pasando. Son 3 temporadas y la cuarta se estrena en 2018. Yo, de momento, estoy terminando la tercera temporada.


Y estas son las 5 series que estoy viendo actualmente. Animo a las demás crocheteras a convertirse en #CrocheterasSeriófilas ya sea publicando una entrada en su blog o en Instagram con el hastag #CrocheterasSeriófilas.

¿Conocíais estas series? ¿Estáis viendo alguna de ellas? ¿Me recomendáis alguna nueva?

¡Feliz semana! :)